Primero

TALLER NOMENCLATURA PARA EVALUACIÓN BIMESTRAL

Link Taller: PRESENTACIÓN NOMENCLATURA NOVENO

CON ESTE TALLER QUEDARAS PREPARADO. CUALQUIER PREGUNTA EN EL GRUPO

0. Evaluación diagnostica

GENERALIDADES DE QUÍMICA

  1. PUNTO DE PARTIDA: cohete de gas. LinK;  Cohete de gas
  2. TEMAS A ESTUDIAR EN QUÍMICA : átomo y su constitución, propiedades de la materia, cambios de estado,configuración electrónica, compuestos y formulas, enlaces químicos, reacción química. ( Complemente explicación con el vídeo)   https://www.youtube.com/watch?v=dnb8csv84iI
  3.  TEMAS A ESTUDIAR EN FÍSICA : Acción reacción . tercera ley de Newton. ( Link: LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO
  4. TEMAS A ESTUDIAR EN BIOLOGÍA: La respiración, gases, intercambio( Link: La respiración y los gases.)                                    
  5. TEMAS EN CIENCIA TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE: APLICACIONES DE LOS GASES.                                              
 PROBLEMAS AMBIENTALES DEL TEFLÓN  

Cocinar con teflón

El material anti-adherente más a la moda actualmente es el teflón, un producto que se suponía inocuo. Pero los consumidores ya vamos sabiendo que cuando un producto se declara inocuo, eso significa que lo es hasta donde se sabe. De acuerdo con lo descubierto en recientes, es necesario utilizarlo con cierta precaución.

A partir de los 370 grados el teflón libera hasta 15 gases tóxicos, dos de los cuales son de naturaleza cancerígena. ¿Quién pone la sartén a esa temperatura? Se preguntará más de una. A lo que cabe responder ¿y quien no se ha dejado nunca la sartén en el fuego? Y otra pregunta: cómo sabemos que no hay interacción entre el aceite hirviendo y el teflón?

Cuando el teflón se calienta por encima de los 240º, las emisiones pueden acabar con la vida de un pájaro que se encuentre cerca. El pájaro resulta afectado es porque su escaso peso requiere una dosis mucho más pequeña para que el tóxico sea letal. A nosotros nos haría falta una mayor exposición para que realmente nos afecte. Pero este dado debería ser suficiente como para tomar ciertas precauciones, mientras se descubre más acerca de la seguridad del teflón.                                                                                                                                 LINK : LECTURA DAÑOS DEL TEFLON

 COMO NOMBRAR COMPUESTOS

  1. PUNTO DE PARTIDA:  ANÁLISIS DE METALES Y NO METALES SACANDO COMENTARIOS IMPORTANTES DEL VIDEO ( 10)  https://www.youtube.com/watch?v=y8RvLrZd6iA
  2. TEMAS A TRATAR EN QUÍMICA: estados de oxidación y valencia, Metales, no metales, propiedades.      

TEMAS A TRATAR EN FÍSICA:  Propiedades físicas de los materiales inorgánicos.                                                                                            LAS PROPIEDADES FÍSICAS de los materiales                                                 TEMAS A TRATAR EN BIOLOGÍA: Los elementos inorgánicos que intervienen en la nutrición  http://www.zonadiet.com/nutricion/inorganicos.htm                                   TEMAS A TRATAR EN CIENCIA TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE: Toxicidad de productos inorgánicos de limpieza

Definición

Los productos de limpieza son compuestos químicos que se caracterizan básicamente por su pH llamado también potencial hidrógeno. En general se utilizan diluidos en el agua y dan su poder mojante al agua gracias a los agentes tensoactivos que contienen.

Su pH varía entre 0 y 14; los productos con pH neutro (pH cerca de 7) son detergentes, los que tienen un pH cerca de 0 son productos de limpieza ácidos cuya función será desincrustar, cuando los que tienen un pH que se acerca de 14 son productos llamados alcalinos o básicos cuya función será desengrasar o decapar.
Otra característica de los productos de limpieza es su composición que suele ser a base de tensoactivos (catiónicos, aniónicos, no iónicos, zwitteriones). Son estos agentes tensoactivos que dan al agua su poder limpiador (por ejemplo la lejía que no contiene ningún tensoactivo no tiene ningún poder limpiador).

        • El ácido fosfórico: tríacido no oxidante, de formula H3PO4. Es menos agresivo y más débil que los demás ácidos minerales sin embargo ataca los metales férricos, el aluminio y el cinc.
          Es desde luego el mejor detergente y es posible utilizarlo asociándolo a numerosos tensoactivos. Sin embargo todos los tensoactivos hacen espuma en medio ácido y con el fin de obtener la misma eficacia, se debe utilizar concentraciones diez veces más elevadas. Tiene una muy buena función dispersante. Generalmente se utiliza cuando la utilización de ácido nítrico es demasiado peligrosa. Su poder anti cal es bueno y puede sustituir el cloruro de hidrógeno demasiado corrosivo; su único inconveniente es que forma sales cálcicas poco o no solubles.
          Su toxicidad varía según las concentraciones y el tiempo de contacto. Las salpicaduras cutáneas y oculares causarán desde un eritema hasta quemaduras graves incluso necrosis definitivas si no se tratan. Las lesiones oculares (eritema en caso de solución
        • El ácido clorhídrico: ácido fuerte de formula HCl. Se comercializa al 32 o al 36 % en peso. Se vende como decapante y anti cal. Sus soluciones son líquidas e incoloras o de color amarillo pálido. Es un líquido humeante si la concentración de HCl es superior al 20 %. Ataca la mayoría de los metales con un desprendimiento de hidrógeno. Las moléculas de HCl se disuelven en el agua con desprendimiento de hidrógeno.
          Se utiliza para las operaciones importantes de desincrustación pero, en este caso, se debe utilizar productos completos que contienen entre otros inhibidores de corrosión.
          Es uno de los ácidos más comunes pero su utilización es difícil debido a los vapores corrosivos que desprende. La toxicidad es parecida a la del ácido fosfórico pero las lesiones se desarrollan con concentraciones acuosas inferiores.

          Los ácidos

          Se utilizan por su poder anti cal y desincrustante. Sirven efectivamente para disolver sedimentos minerales que provienen del agua (carbonato de calcio) y sustancias alimentarias (fosfolípidos y calcio de leche, ácido oxálico de los vegetales, taninos de los vinos, etc.).
          Los ácidos minerales más utilizados por sus propiedades anti cal y desincrustante son el cloruro de hidrogeno, el ácido nítrico, el ácido fosfórico y el ácido sulfámico. Todos estos ácidos son corrosivos y oxidantes incluso para el acero inoxidable
          Los ácidos orgánicos también se utilizan. Son mucho menos corrosivos, generalmente menos peligrosos, algunos tienen un poder secuestrante (quelación de los iones minerales). Los más utilizados son el ácido succínico, láctico, acético, tártrico, cítrico, adípico y glucónico.
          Se tratará de la toxicidad de cada ácido pero le terapéutica de urgencia sólo se tratará al final del capítulo.

        • El ácido fluorhídrico: ácido de formula HF, se utiliza en asociación con el ácido nítrico para el decapado ácido del acero inoxidable. Para esta aplicación, es posible utilizar fluoruro de sodio para sustituir el HF con una concentración del 65 %.
        • El ácido sulfámico: ácido mineral de formula NH2 -SO3H. Es un producto cristalino, blanco, estable, no higroscópico y no corrosivo. Ofrece una gran facilidad de manipulación y una gran seguridad de uso. Su solubilidad en el agua es relativamente débil en frío y aumenta con la temperatura, en cambio sus sales son extremadamente solubles en el agua. La solubilidad del sulfamato de calcio obtenida por acción del sulfuro de hidrógeno en el carbonato de calcio es de 79 g en 100 gramos de agua. Es un ácido fuerte que se sitúa entre el cloruro de hidrógeno y el ácido fosfórico. En consecuencia podemos deducir su toxicidad, que será menor en comparación con la del cloruro de hidrógeno y en función de su concentración así como del tiempo de exposición. Hay que destacar que puede inducir fisuras tórpidas de las manos cuando hay contacto cutáneo repetido. Ataca los metales tales como el acero suave, el hierro colado, el cinc, el magnesio pero es menos corrosivo que los demás ácidos minerales. En consecuencia puede servir para la limpieza del material hecho de acero inoxidable, cobre, latón, y a veces de aluminio. Es un agente de limpieza y de desincrustación, y se utiliza en los casos de mayor riesgo de corrosión.
  1. Otros ácidos

    • El ácido acético: ácido orgánico utilizado en la formulación de productos para el aclarado.
      Su toxicidad depende de su concentración y del tiempo de contacto. Se han descrito casos de irritación de la piel y de las mucosas oculares y respiratorias. Se han señalado algunos casos de dermatosis hiperqueratósicas.
    • El ácido cítrico: compuesto con múltiples funciones (triácido, monoalcohol). Forma parte de la composición de los productos para el aclarado.
      Su toxicidad es débil pero puede inducir dermitis irritativas y alérgicas así como lesiones oculares (conjuntivitis, edema de la córnea, ulceraciones) si la solución es concentrada.
    • Los ácidos succínico, tártrico, láctico, adípico y glucurónico utilizados en los productos para el aclarado son poco tóxicos e inducen, si son muy concentrados, un ligero eritema.
      El ácido tártrico ingerido (30 ml) es el único que ha causado trastornos digestivos, hepato renales y convulsiones en el niño.
    • El ácido oxálico: ácido fuerte cuya toxicidad es parecida a la del cloruro de hidrógeno. Es un diácido de formula COOH-COOH. Forma parte de la composición de los productos ácidos para quitar las manchas de óxido en las baldosas y en los textiles.
  2. Las bases

    Se utiliza principalmente sosa y potasa. La sosa es el producto más utilizado puesto que es barato. La sosa actúa saponificando las manchas grasientas y solubilizándolas. La fórmula química de la sosa, NaOH, corresponde a la denominación general del hidróxido de sodio. La disolución en el agua del hidróxido de sodio se llama lejía de sosa y la sustancia sólida (perlas, escamas) que se obtiene por evaporación de la lejía de sosa se llama la sosa cáustica.
    El hidróxido de sodio es una base fuerte muy soluble en el agua. Es una sustancia cristalina con una densidad aproximadamente dos veces superior al agua.
    La lejía de sosa es la solución acuosa, clara, viscosa del hidróxido de sodio. Se trata de una base fuerte y corrosiva que reacciona violentamente cuando entra en contacto con ácidos, con un desprendimiento de calor. En función de su aplicación, se utiliza en solución al 33 o al 50%.
    La lejía de sosa se utiliza como materia prima en la producción de sosa cáustica.

    La potasa es más cara pero produce jabones más solubles que la sosa. El amoniaco se utiliza poco debido a los vapores tóxicos que desprende.

    Conclusión

    En resumen, los productos de limpieza son irritantes más importantes y productos en general sensibilizantes. Causan dermatosis a veces gravísimas. La prevención requiere respetar las modalidades de uso y de dilución y llevar los guantes de protección.

    La prevención médica en caso de salpicadura cutánea dependerá del producto (de ahí la necesidad de conocer los compuestos) y de su concentración. (Ver más arriba ácidos y bases).

    De todas formas, cualquier salpicadura incluso mínima necesitará un lavado cuidadoso y una observación médica, porque si se desarrolla un eritema cutáneo o trastornos oculares incluso ligeros un reconocimiento médico será necesario.

    En caso de alergia cutánea, es necesario hacer un inventario muy preciso de los compuestos con el fin de aislar el alérgeno. A veces es útil llevar el producto incriminado al dermatólogo para hacer el diagnóstico. Además, alergias cruzadas con los cosméticos son relativamente frecuentes.

    No se debe olvidar los riesgos para el medio ambiente porque los productos de limpieza se rechazan masivamente en las alcantarillas, cuando son en parte no biodegradables, por lo cual hay que intentar utilizarlos con moderación ya que se sabe que existen algunas alternativas (por ejemplo, el vinagre, cuando se hace el último aclarado, elimina la cal y así evita el uso de suavizantes).

    REACCIONES Y ECUACIONES QUÍMICAS 

    1. PUNTO DE PARTIDA:  EXPERIENCIA EFECTOS PIROTÉCNICOS DE LA LUZ ( SOLO SE HACE EN CLASE NO EN CASA SIN LA PRESENCIA DEL MAESTRO) ENLACE:                                           REACCIONES Y ECUACIONES QUÍMICAS

    2. TEMAS A TRATAR EN QUÍMICA:  Cambios químicos y físicos, reacción química ( concepto y clases), Reacciones y Ecuaciones   ( Condiciones de representación) , balanceo por tanteo, interpretación de una ecuación ecuación, Clases de reacciones y clases de formulas, nociones de estequiometria.                                     CAMBIOS FISICOS Y QUIMICOSLINK PARA ESTUDIO DE TEMAS: ( VER VÍDEO) SACAR CONCEPTOS DE ECUACIÓN Y REACCIÓN, EJEMPLOS Y CLASES DE REACCIONES Y MANERA DE BALANCEAR SENCILLAMENTE.:                                    https://www.youtube.com/watch?v=9tHjqT1t1qg                           

  3.  TEMAS A TRATAR EN FÍSICA: Teniendo en cuenta el contenido que presenta el pdf, responda: 

a. Qué es calor de una reacción y como se expresa

b. Que diferencia en cuanto definición y representación se puede hacer de los dos tipos de reacciones químicas según el las variaciones de calor.

c. Que es energía calórica y cuando me puedo referir a temperatura

d. Como se expresa y como se halla la energía calórica.

e. Determine el proceso de aplicación de la ecuación para hallar la energía calórica y desarrolle el siguiente ejercicio: Calcular la cantidad de calor, en calorías y en Joules, para elevar la temperatura de 12 Kg. de plomo, desde 80°C hasta 180°C                        

 4. TEMAS A TRATAR EN BIOLOGÍA: Introducción al metabolismo, sacar conceptos y explicación de los procesos metabólicos en los seres vivos

5. TEMAS A TRATAR EN CIENCIA TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE:  Tipos de combustibles

¿Qué significa “combustible”?

El término combustible alude específicamente a aquellas sustancias que pueden transformar una energía potencial en energía utilizable, mediante un proceso conocido como combustión, asociado a la oxidación rápida.

(Combustible. Ilustración)

Clasificación de los combustibles

-Con respecto al estado en que se encuentran los combustibles, existen tres grandes grupos:

Combustibles sólidos (de tipo A): Queman produciendo cenizas. Se distinguen, a su vez, tres subgrupos:

  • Materiales celulósicos: el principal componente del papel o la madera
  • Plásticos: poco resistentes al calor, lo que hace que se descompongan o deformen, aun sin llegar a la combustión. En general, no resisten a más de 100 °C.
  • Metales: tienen un brillo característico y sus temperaturas de fusión son bastante superiores a la del plástico. Suelen arder lentamente. Se distinguen el magnesio (extremadamente inflamable), el aluminio (descompone el agua en el transcurso de su combustión) y los metales alcalinos (que pueden generar explosiones, de estar en contacto con agua).

Combustibles líquidos (del tipo B): Provienen del petróleo bruto o del alquitrán de hulla. Se caracterizan por ciertas propiedades como la densidad específica (densidad del producto con respecto a la del agua líquida) y la viscosidad (resistencia al desprendimiento de moléculas, entre otras).

Se distinguen:

  • Gasolina: Destilación del petróleo crudo. Es el combustible líquido más utilizado y está compuesto también de materiales como el benceno, perjudiciales para la salud humana.
  • Diesel: igual que la gasolina, pero elaborada con un proceso que abarata los costos de producción.
  • Kerosene: aunque en el principio se lo utilizó para las lámparas, reemplazando el aceite de ballena, hoy en día se lo usa para motores. Tiene una densidad intermedia entre los dos anteriores, y es bastante económico.


-Una nueva generación de combustibles líquidos corresponde a los biocombustibles:

  • Biodiesel: se obtiene de fuentes biológicas renovables, como semillas de oleaginosas.
  • Bioetanol: se puede obtener de granos, residuos vegetales, subproductos de la industria azucarera y del papel, ente otros.

Combustibles gaseosos (del tipo C): son los combustibles más empleados. Son ventajosos para el transporte y tienen un bajo costo, además de un gran poder calorífico. Es el tipo de combustible que trae mayor eficiencia para la combustión. El ejemplo más común es el gas natural, aunque también aparece dentro de este grupo el gas licuado del petróleo, que da como resultado los gases propano y butano. El biogás es un combustible de origen biológico constituido por una mezcla de diferentes gases; se lo obtiene de ciertas bacterias y algas.

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otro sitio más de Blogs CONALDI